Un estudio hecho en los países nórdicos , demostró que las personas que invierten en bolsa no son los que más dinero tienen, sino lo más inteligentes.

"Por extraño y paradójico que le parezca: La renta variable es el activo-a largo plazo-más rentable y menos arriesgado".Francisco García Paramés

La clave en el mundo de las inversiones está en la PACIENCIA, como decía un inversor value "Más vale hacerse rico despacio que pobre rápidamente" .

Todo llega para quien sabe esperar.Nunca te des por vencido, las grandes cosas llevan tiempo.

‎ "Yo me fío más de cómo maneja la economía una familia que se juega el pan o un empresario, que se juega la ruina, que un grupo de señores que, cuando quiebran un país, se van a su casa, reciben seis cargos públicos o privados y se dedican a dar discursos."Daniel Lacalle

Los seres humanos observan que hoy en día las carreteras, los hospitales, las escuelas, el orden público, etc. etc., son proporcionados en gran (sino en exclusiva) medida por el estado, y como son muy necesarios, concluyen sin más análisis que el estado es también imprescindible. No se dan cuenta de que los recursos citados pueden producirse con mucha más calidad y de forma más eficiente, barata, y conforme con las cambiantes y variadas necesidades de cada persona, a travésdel orden espontáneo del mercado, la creatividad empresarial y la propiedad privada.Jesús Huerta de Soto

Comprar cuando la bolsa baja y vender cuando sube es difícil porque va en contra de la naturaleza humana: en los últimos 3.000 años, cuando el vecino de al lado salía corriendo o gritaba "fuego", ha resultado rentable salir corriendo también. De ahí que cuando la bolsa sube nos dan ganas de comprar, y cuando baja nos dan ganas de vender, por una simple cuestión de biología.

¿Pero es que no os dais cuenta que todas las injusticias y toda la corrupción proviene de lo "publico"?‏



lunes, 28 de febrero de 2011

Plan de ahorro e inversión

Frase: Nihil tam munitum quod non expugnari pecunia possit (No hay castillo lo suficiente fuerte que resista al dinero). Cicerón.

Voy a calcular diferentes escenarios para un ser humano que empiece un plan de ahorro. El ahorro es crucial sino queremos ver disminuido nuestro poder adquisitivo por las subidas de impuestos y la inflación para ello pretendo calcular cuanto se ganaría en un determinado tiempo si se ahorrara cierto capital. La idea es que en relativamente poco tiempo unos 20 años aproximadamente se podría obtener rentas suficientes provenientes del ahorro y por lo tanto hacer frente a situaciones difíciles como es quedarse en paro.

Se trata con está calculadora de interés compuesto  el calcular el patrimonio que tendrá una persona pasado 15 o 35años, ( el plazo dependerá de la capacidad de ahorro que tenga cada uno), si uno puede ahorrar 1000 euros al mes está claro que es más fácil que pueda juntar un patrimonio considerable antes de tiempo y jubilarse en 15 años  pero lo bueno de esto es que incluso aquel que sólo puede ahorrar 80 euros al mes se puede beneficiar de esta maravilla que es el capitalismo.

Diversos ejemplos:

1º Para el que tienes menos poder adquisitivo:empezamos con un patrimonio inicial de 6000 euros y supongamos que solo podemos ahorrar 80 euros al mes ( lo ideal sería para el que pudiera subiese esa cantidad cada año un 3 o 4% o lo que suba la inflación ese año) y lo mantenemos 35 años a un tipo del 15% ( esas rentabilidades lo consigue sobretodo los fondos value como por ejemplo: Bestinver lleva su fondo bestinfond un 18% desde 1993 y Skagenfunds Kon Tiki lleva un 21% desde 2002). Obtendríamos un capital total acumulado de  2.280.967€ si le restamos una inflación media del 3% tendríamos un beneficio descontado la inflación de más de 1 millón de euros que depositados en blue chips nos daría con dividendos y rentabilidades media anual descontada la inflación  un 7% es decir una pensión de 73000€ si descontamos el 21% de impuestos que se grava al capital con rendimientos superiores 6000 euros nos quedaría una pensión neta de  57670€ al  año es decir 4800€ al mes.

Actualmente de un sueldo bruto de 21000euros anual, 6000 euros van a parar a la seguridad social ( solo a las pensiones públicas) y tras la nueva reforma de las pensiones, presentada como un logro social por el mal llamado estado de Bienestar, se necesita cotizar 38,5 años para tener acceso a una pensión media de 1750€ y sin nigún capital acumulado para dejar a sus descendientes, produciendo el empobrecimiento masivo de la población.

2º Para clases medias que puedan ahorrar 500€ al mes y empezar con un patrimonio invertido de 20000€ durante 25 años al 12% , nos daría un capital de 1.335.000€ descontamos un 3% de inflación y nos queda una rentabilidad real de 905000, lo depositamos en Blue chips o en eléctricas que mantiene los dividendos y además crecientes, y nos genera un 7% rentabilidad media descontada inflación de la bolsa en los últimos 200 años, 63350€  de renta anual, si le quitamos el 21% que se grava el capital, nos queda una renta neta de 50000€ al año es decir de 4166€ al mes de renta.

3º Para las clases más pudientes, capacidad de ahorro mensual 1000€, durante un periodo de 15 años y teniendo un patrimonio invertido de 40000€, al 12%., nos daría un capital de 739000€, si descontamos un 3% de inflación se nos  queda en una rentabilidad real de 600000€,  hacemos lo mismo que en los anteriores casos y lo depositamos en blue chips o empresas eléctricas que no se ven tan afectas por los ciclos  económicos y suelen mantener los dividendos crecientes , y nos generará un 7% de rentabilidad real es decir un sueldo anual de 42000€ si le quitamos el impuesto de capital del 21% ( antes estaba al 15 pero todo lo que sea generar riqueza o permitir hacer libre al trabajador, no le interesa al político y lo peor que los planes de nuestros burócratas no es hacernos fácil el ahorro sino subirlo al 24%) nos queda una renta anual neta de 33180€ es decir un sueldo mensual de 2765€.

Conclusión:
Un orden social adecuado es aquel que permite que sus integrantes vayan alcanzando una satisfacción creciente de sus necesidades y de sus aspiraciones. Hoy, como ayer, el ser humano tiene necesidades que atender, y ha de descubrir y elaborar los recursos -económicos, institucionales, etc.- con los que hacerlo.
Siguiendo la ya clásica clasificación jerárquica expuesta por el psicólogo norteamericano Abraham Maslow en 1945, las necesidades del ser humano se escalonan desde las más básicas a las más sublimes.
  1. En el primer estadio nos encontramos con las más básicas, las fisiológicas: alimento, vestido, salud o cobijo.
  2. Cubiertas éstas, la siguiente inquietud pasa a ser la seguridad: garantizar tanto la continuidad de los aprovisionamientos básicos, como la protección frente a cualquier daño o contratiempo.
  3. En el tercer estrato de la pirámide se encuentran la búsqueda de la aceptación social, el amor familiar y romántico. Aquí surgen necesidades de identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y de ser aceptado como miembro sin tener en cuenta la propia aportación.
  4. Una vez integrado en grupos sociales (familia, amigos), el individuo empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, el reconocimiento propio y el de los demás.
  5. Los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear, realizarse.
Gráfico 3.- La pirámide de Maslow y las necesidades de capital
La pirámide de Maslow
Fuente: elaboración propia a partir de la pirámide Abraham Maslow y necesidades de capital

No es difícil encontrar la relación directa que existe entre niveles ascendentes de la pirámide de Maslow y creciente conformación de patrimonio. Salvo en el primer nivel, el de necesidades fisiológicas y de supervivencia, que podrían sustentarse mediante renta sin ahorro, conforme alcanzamos escalas más elevadas, demandamos más rentas excedentarias o patrimonio (para seguros, para educación, para ocio, para proyectos personales...). Recordamos de nuevo una parte de la frase de Antal E. Fekete : "… existe una necesidad inexorable, superada únicamente por la necesidad de alimento y cobijo, que lleva al hombre a convertir la renta en patrimonio…". Sencillo: tanto sociedades como personas necesitan acumular capital para crecer.

Los socialismos reales -sean de inspiración marxista o nacional-fascista- ponen al individuo al servicio del sistema e ignoran deliberadamente la satisfacción de las necesidades humanas más allá del primer nivel de la pirámide.
Como afirma el psicoanalista francés René Kaës: "Todos los totalitarismos tienen en común el hecho de (...) reducir al sujeto singular a la condición de elemento aislado, anónimo, objeto parcial sometido a un conjunto (social o ideológico), al cual se otorga la función de dominación omnipotente".

La perversidad del propio sistema genera tal nivel de inseguridad y terror que alcanzar el segundo nivel resulta imposible. Al no permitir la libertad de asociación, primar la delación (inclusive dentro del hogar), desconfiar del logro individual y sacrificar cualquier aspiración particular en beneficio del plan del líder, los socialismos totalitarios son incompatibles con la satisfacción del resto de necesidades. La gran tragedia de esta situación es que, como muestran los casos actuales de hambrunas en Corea del Norte y Zimbawe o los draconianos racionamientos en Cuba, la incapacidad de satisfacer necesidades alcanza incluso a las de naturaleza más básica.

Afortunadamente en las sociedades desarrolladas actuales -satisfechas ya las necesidades fisiológicas básicas del primer escalón-, la flaqueza ante el canto de sirena totalitario está notablemente debilitada.


Las aspiraciones de los ciudadanos de las sociedades desarrolladas se encuentran ya en los siguientes escalones de la pirámide de Maslow. Así por ejemplo:
  • Las demandas de estabilidad en el empleo y protección social para cubrir los periodos de desempleo, la jubilación y los gastos ineludibles corresponderían a aspiraciones vinculadas con la necesidad de seguridad.
  • Las quejas ante la dificultad para compatibilizar el trabajo con la familia y el cuidado de los hijos o el deseo de un mayor tiempo de ocio se relacionan con las necesidades de vida más plena en los terrenos del afecto y las relaciones sociales (pertenencia).
  • Finalmente, los lamentos por la arbitrariedad directiva o la falta de desarrollo personal en trabajos alienantes son las más de las veces consecuencia de la necesidad insatisfecha de reconocimiento y autorrealización (niveles cuarto y quinto de la pirámide, respectivamente).
El Estado de Bienestar, comúnmente llamado socialdemocracia, fue un ambicioso proyecto que trató de dar respuestas a estas inquietudes personales. Paradójicamente, la propuesta consistía en que la mejora de la situación de los individuos que conviven en la sociedad debe ser responsabilidad del Estado. Esta idea, aparentemente inocua, dio pie a que los gobiernos y los políticos ampliaran el espectro de actuación y, sobre todo, a que expandieran el gasto del Estado en nombre del interés público y del Estado de Bienestar. Examinaremos que los resultados quedan muy por debajo de sus promesas y generan, además, consecuencias no deseadas.
Hay que señalar, llegados a este punto, que en una sociedad conviven miembros cuyos deseos vitales son muy dispares. Dentro de la amalgama de seres variopintos, habrá personas que se conformen con la mera seguridad o con ser amados y reconocidos en su ámbito familiar y de amigos, pero que no deseen ir más allá. En un orden social que no atente contra sus integrantes, esto no supone el menor problema, ya que su determinación y sus aspiraciones no colisionan con los derechos de ningún otro miembro.
Pero los habrá, incluso, que no aspiren ni a eso. Habrá personas sin ninguna autoestima o con afán destructivo (de sí mismos o de otros). Habrá otras que se fijen como meta vivir de los demás (los free rider y buscadores de renta). Como es evidente, un delincuente puede ser el más reconocido dentro del mundo del hampa, pero mal orden social será aquel que permita el "éxito" de parte de sus miembros cuando se alcance mediante el recurso a la violencia. Será aún peor si la violencia contra otros miembros esté institucionalizada.
En definitiva, el orden social "adecuado" que se menciona no debería poner trabas a los fines personales y profesionales de los individuos siempre que esos logros se alcancen sin atentar a los derechos individuales de otras personas.

Más información La Sociedad de Propietarios


domingo, 27 de febrero de 2011

Empresas privadas Toyota, MNSS , Volkswagen, sembrando miles de árboles en España .

Empresas privadas Toyota, MNSS ( maderas nobles de la sierra de segura), Volkswagen, sembrando miles de árboles en España . Consecuencia la masa forestal en España ha aumentado un 30% en los últimos 10 años. Dice un dicho castellano lo que es del común es de ningún, ¿ cuales son las zonas contaminadas? las zonas comunes que no tiene dueño, rios, aire etc.. la ciencia económica nos dice que donde se lleva la propiedad privada  ejemplo en UK hay ríos privados y ríos públicos, los privados son ríos limpios donde hay diferentes club de pesca  y se cuida de que no desaparezca el entorno, los  públicos, vea cualquier río español y verá como está. Los mismo se puede decir de los bosques, vea el bosque privado de las empresas Maderas nobles de la sierra de segura y de Bosques naturales y vea un parque natural. Además la empresa MNSS está llevando a cabo en las cientos de hectáreas que tiene de bosque, la restauración de todos los cortijos abandonados, viejos, derrumbados y se lo ofrece a sus accionistas como alojamientos rurales a un precio especial y a cualquier turista que pase por la zona, resultado un entorno protegido, y generando riqueza y puestos de trabajo. 
Recuerden que lo único que funciona y genera riqueza es la economía de mercado, cuando menos intervencionismo público y más extensión de la propiedad privada, más desarrollo y riqueza. 

sábado, 26 de febrero de 2011

Libro : Aprenda de Roy Miller, el barbero rico




Por Juan Ramón Rallo


Las obras de Kiyosaki van claramente orientadas a educar a los ricos. Su finalidad es que toda persona interiorice esa grandeza del capitalismo que supone lograr que el dinero de uno se ponga a trabajar sólo en la creación de riqueza. Sin embargo, interiorizar las lecciones de Kiyosaki no es sencillo.

En efecto. No basta con leer al célebre hawaiano y creer que se le ha entendido, también es necesario proceder a un cambio de actitud ante la vida que no todo el mundo puede o quiere acometer. Lo de que perder 10.000 o 20.000 euros no es una tragedia sino una provechosa lección es algo que no todo el mundo acaba de ver...


Pero no desespere. Si cree que su lugar en nuestro sistema económico no es el de capitán de navío, el de multimillonario que disfruta examinando negocios, comprándolos, reestructurándolos, capitalizándolos, reflotándolos o enajenándolos, no se preocupe: tiene otras muchas opciones a su disposición. Quizá no vaya a ser un gran capitalista, pero puede convertirse en un más que decente burgués de clase media-alta. En tal caso, puede leer a Kiyosaki para ser consciente de cuáles son las reglas del juego, claro, pero de quien tiene que aprender no es del autor de Padre rico, padre pobre, sino del sabio y rico barbero de Michigan Roy Miller.


Este personaje de ficción, creado por David Chilton, bien podría considerarse el símbolo del sentido común de la clase media. Su objetivo no es el de Kiyosaki: que una persona deje de trabajar porque su dinero ha pasado a trabajar por él, sino más bien lograr que, mientras trabaja, una persona destine parte de su salario a prepararse una jubilación desahogada. Y para ello desarrolla un plan financiero lo suficientemente sencillo como para que todo el mundo pueda seguirlo.


Empecemos por lo básico: la primera pata para amasar un cuantioso patrimonio (en realidad, ésta no es una idea original de Roy Miller, sino de George Clason, de cuya obra El hombre más rico de Babilonia hablaré en otra ocasión) pasa por ahorrar un 10% de nuestra renta e invertirla en un fondo de alto rendimiento (alrededor de un 15% de rentabilidad media anual). Plantéese lo siguiente: si ahorrara 80 euros mensuales (1.000 euros al año) durante 35 años y los invirtiera al 15% anual, ¿qué patrimonio acumularía? Eche las cuentas: 1.000 euros anuales durante 35 años son 35.000 euros... añadiéndole una rentabilidad del 15% anual, tal vez lleguemos a amasar 100.000, 200.000 a lo sumo, ¿no? Pues... no: en realidad, su patrimonio sería superior al millón de euros.


No le estoy tomando el pelo. Fondos como el del ejemplo existen en todo el mundo, incluso en España: ahí tienen, sin ir más lejos,Bestinver. ¿Acaso le parece inasumible ahorrar un 10%? Miller también ha pensado en eso: pase a considerar el ahorro como un gasto fijo, no como el sobrante del mes. Ahorre un tanto fijo, no lo que le quede. Adapte su modo de vida al ahorro, no el ahorro a su modo de vida, porque si no siempre existirá la tendencia al despilfarro. Miller llama a esta parte de su plan financiero "ahorro forzoso": asuma que le han bajado el sueldo un 10% y tome sus decisiones de gasto a partir de ahí.


¡Ah! Y empiece a ahorrar y a invertir lo antes posible. Se asombraría de lo que cuenta el tiempo.


Imagine a dos gemelos que a los 22 años deciden ponerse a ahorrar. El primero, efectivamente, lo hace e invierte en un fondo 2.000 euros cada año durante seis, y luego deja de hacer nuevas aportaciones; el segundo se echa para atrás, no empieza a ahorrar y a invertir hasta los 29 años y, a partir de entonces, invierte 2.000 euros al año durante 37. Si los dos invierten su dinero en el mismo fondo –de una rentabilidad anual del 12%–, ¿quién cree usted que tendrá más dinero a los 65 años, el que invirtió 12.000 euros durante seis años o el que invirtió 64.000 euros durante 37 años? Sorpresa: a los 65 años ambos tendrán 1,2 millones de euros. Por tanto, no pierda un segundo más o dentro de unos años se arrepentirá.


Pero no acaba aquí la cosa. El plan financiero del barbero rico tiene, al menos, dos patas más. A una de ellas podríamos llamarla "de ahorro virtuoso"; con el 90% de su renta restante tras detraer el gasto fijo del ahorro forzoso haga lo que quiera, pero plantéese lo siguiente: ¿vale la pena gastar tanto? ¿Realmente se ha parado a pensar en las horas de trabajo que dedica para poder comprarse caprichos? Otro día hablaré del irregular La bolsa o la vida, de Joe Dominguez y Vicky Robin, cuyos cálculos son bastante más precisos que los del viejo Roy, pero el barbero rico también tiene algo que decir en esto: un euro ahorrado son dos euros ingresados.


David Chilton.¿Que qué significa esto? Muy sencillo: imagine que su tipo marginal sobre la renta es del 43%. Si usted desea gastarse 1 euro en bienes de consumo, deberá ingresar en términos brutos 1,75 euros (para que, después de gravarlos al 43%, le quede neto 1 euro). Si usted se vuelve austero y no gasta ese euro, se evita tener que trabajar para ingresar casi 2 euros. Convierta, por consiguiente, el ahorro en una de sus principales virtudes: vivirá más tranquilo y menos estresado. Más aún si destina ese ahorro virtuoso a algún fondo de inversión o activo seguro y de alto rendimiento que le permita aprovecharse de las maravillas del interés compuesto. No olvide que, además, las rentas del capital suelen tributar a tipos muy inferiores a los que pesan sobre las del trabajo (en España, si cobra un sueldo bruto de 150.000 euros anuales pagará 56.000 en IRPF; si percibe un dividendo anual de 150.000 euros pagará sólo 31.000).


Pero todavía nos queda una pata del plan financiero de Miller: el ahorro fiscal. La ventaja de este ahorro es que, a diferencia de los restantes, usted no tiene que hacer el menor sacrificio en términos de gasto, más bien es el Gobierno quien tiene que hacerlo. Tan sólo ha de acogerse a las desgravaciones que aparecen en la legislación tributaria –normalmente referidas a vivienda y fondos de pensiones– y recuperar el dinero que el Estado pretendía arrebatarle vía impuestos. Aquí Kiyosaki probablemente daría un buen cachete a Miller, pues nuestro maestro para ricos critica con profusión la tan extendida costumbre de comprar una vivienda en propiedad para aprovecharse de la deducción impositiva: las residencias no son activos sino pasivos, dice Kiyosaki.


Mi opinión es que, en general, para la clase media la vivienda puede ser una buena inversión siempre que: a) se haya comprado a buenos precios (no más de 17 veces la renta anual del alquiler), b) no ahogue nuestra situación financiera tanto como para desatender nuestro 10% de ahorro forzoso, c) no haya previsión de un cambio de ciudad de residencia a corto plazo, d) vaya acompañada de suficientes incentivos fiscales, e) los gastos asociados a la compraventa no sean desproporcionadamente elevados o, en su caso, puedan ser cubiertos con los incentivos fiscales. No tengo dudas de que Roy Miller estaría de acuerdo conmigo, pues de hecho alguna de estas cautelas las recoge en el libro. Además, son un buen resumen de por qué hoy, como norma, carece de sentido comprar una vivienda en España: ni se ofertan a buen precio, ni las cuotas hipotecarias resultantes pueden atenderse con los salarios corrientes, ni existen incentivos fiscales, ni los costes de transacción son moderados.
La alternativa en España para beneficiarse del ahorro fiscal sería, por tanto, la de los fondos de pensiones. Pero aquí... cuidado: tenga en cuenta que la inmensa mayoría de estos vehículos financieros proporcionan una pésima rentabilidad (con honrosas excepciones, ahí está el fondo de pensiones de Bestinver, con una rentabilidad anual del 12,5% en los últimos 15 años).


El único problema que para el lector hispano puede tener este excelente manual novelado de ayuda financiera es que está escrito para el público estadounidense. Gran parte de los consejos son igualmente válidos, pero muchos otros –todos los vinculados a la legislación o a los productos financieros concretos del país– no. Aun así, se trata de una obra harto recomendable: pese a que se lee en dos tardes, el sentido común que irradia nos hará preguntarnos cómo hemos podido vivir hasta ahora sin seguir al pie de la letra los sensatos consejos del barbero rico.

DAVID CHILTON: THE WEALTHY BARBER. Prima Publishing (1989), 200 páginas.
BIBLIOTECA DEL INVERSOR: "¿Qué quiere ser, trabajador o capitalista?".


Fuente del artículo aquí

jueves, 24 de febrero de 2011

Gobierno privado = Gobierno voluntario

Cuando uno lee  artículos como este " La calidad de la vida en Andalucía", otra gran mentira del poder. Uno se pregunta ¿Para que sirve un gobierno? Si al menos gobernaran como se gestiona una empresa y al final del ciclo de gobierno dieran beneficios o lo que es lo mismo, se creara riqueza, puestos de trabajo y calidad de vida para los ciudadanos, todos estariamos encantados pero ocurre todo lo contrario, el Estado es sometido a un saqueo intolerable, la gestión es mala pues no beneficia a la mayoría de los ciudadanos, solo el gestor y sus amigos son los beneficiados. Entonces surge la pregunta ¿Es indispensable que tengamos a estos gestores tan pésimos? Nosotros los ciudadanos cumplimos con nuestras obligaciones fiscales y damos al Estado lo que nos pide ¿Porque entonces no funciona? ¿Saben gestionar nuestro dinero? ¿Están en buenas manos? etc...


Vídeo de como el intervencionismo publico genera siempre corrupción



Escrito por Gustavo Carrillo 
El gobierno privado es una propuesta de sistema de gobierno donde el Estado o propiedad pública quedan eliminados totalmente, siendo sustituídos por un sistema voluntario en donde una -o más- empresa privada presta el servicio de administración y gobierno del país o grupo humano, a cambio del pago por parte de sus habitantes de una cantidad de dinero por concepto de dicho servicio.

Gobierno de derecho privado-empresa de servicios administrativos

El gobierno privado es una administración de derecho privado, es decir que hay una ley pactada entre la partes, y policéntrico, es decir que la ley es ofrecida por diferentes agencias. Esto significa que no existe el monopolio legal de una sola institución y las jurisdicciones privadas compiten por los contratos de sus usuarios. Sus clientes son por naturaleza individuos soberanos asociados.
En el sistema de gobierno privado, existiría una empresa privada dotada con todos los elementos propios de un gobierno, entre ellas sistemas administrativos, presidente, personal, fuerzas armadas, armamento, etc. Esta empresa privada le estaría prestando un servicio a un determinado país o grupo humano, cuyas funciones serían administrar, gobernar y defender los intereses de sus habitantes durante un período de tiempo a cambio del pago por parte de los habitantes del territorio quienes contratarían los servicios de esta empresa bajo ciertas condiciones.

Competencia por clientes-ciudadanos

Existirían un conjunto de empresas de este tipo las cuales tratarían de convencer a los clientes, en este caso, los habitantes de un país, de que contratarán sus servicios por ofrecer el sistema de gobierno más eficiente y a un costo más razonable.
Los habitantes una vez que conozcan todas las propuestas de cada servicio ofrecido por cada empresa, escogerían en elecciones internas o deliberaciones del mismo modo que una junta de accionistas escoge a su representante legal, cual es la empresa ganadora para ejercer el gobierno durante un período de un año.

Contrato de gobierno

Una vez que se conozca cual es la empresa que prestará este servicio, se realizaría un contrato colectivo donde todos los habitantes deben firmar con el representante de la empresa de gobierno y bajo los lineamientos de la ley de ese país o grupo las condiciones bajo las cuales la empresa empezaría a prestar sus servicios y la forma de pago de los clientes.
Allí se expresaría una forma de pago única anual o periódica de los servicios, en donde cada ciudadano debe cancelar por igual cierta cantidad de dinero para hacer efectivo el servicio.
La figura de la toma de posesión y de los partidos políticos queda eliminada. No habría ninguna ceremonia donde el líder más carismático o el más rico como sucede en muchos países se transforma de la noche a la mañana en un dios capaz de tomar decisiones y ejercer poderes absolutos, incluso de hacer guerras o de ir en contra de su propio pueblo sin ningún control y en donde muchas veces las personas con los menores coeficientes intelectuales y mayor mediocridad son quienes llegan a ejercer el poder mientras que las personas con alto nivel de talento pasan desapercibidas quedándose las mejores ideas muchas veces dentro del propio pueblo.
El contrato se renovaría anualmente y sería como una póliza de seguro pudiéndose renovar indefinidamente si así los ciudadanos lo desean o sustituir por otra compañía cuando así los habitantes del país o zona lo deseen.

Jefes de gobierno-administradores profesionales

El gobierno privado será ejercido por un presidente quien es un empleado de la compañía y que simplemente ha sido formado en esta área desempeñándose por su gran inteligencia y talento, por sus aptitudes y actitudes como el mejor de un grupo.

Fuerzas armadas-seguridad privada

Las fuerzas armadas están compuestas por un grupo de empleados cuyo trabajo es defender la soberanía de un territorio al cual le prestan servicio.

Servicio al cliente

Todo esto gira en torno hacia la mejor satisfacción del cliente. Por ejemplo, si un ciudadano se queja porque el sistema de salud que ofrece el gobierno privado no está funcionando como debiera, o cualquiera de los servicios que incluya el contrato, entonces para él la compañía que esta administrando su país o grupo humano deja de ser una opción para él y posiblemente el próximo año cuando se venza su contrato optaría por cualquier otra, algo que sería grave para la compañía actual pues estaría perdiendo clientes.

Vídeo sobre el intervencionismo fiscal:

Calidad e innovaciones
Entre las ventajas de este sistema de gobierno estarían el hecho de que gobernarían los mejores y no los más carismáticos como sucede en Latinoamérica o los más ricos y poderosos como sucede en los Estados Unidos.
Otra de las ventajas es que a medida que estas empresas vayan creciendo se puede crear una plataforma electrónica para cada ciudadano para que participe en las decisiones de gobierno, siendo así las deliberaciones de un congreso por deliberaciones electrónicas vía Internet, donde cada ciudadano desde su casa votaría a favor o en contra de cualquier decisión importante de gobierno, para que así, no se pierda la esencia de lo que el pueblo quiere, sino que haya un intercambio constante y diario de ideas entre ciudadanos y gobierno.
Fuente del artículo aquí

Mi cartera

Ha pasado a formar parte de mi cartera, los fondos Skagen Kon- Tiki. y he traspasado mi fondo de Sia Classic.
La idea es ir generando un aumento de renta provenientes de los fondos Value Bestinver y Skagenfunds para ir luego diversificando en Bluechips con dividendos atractivos ejemplo Telefónica o empresas electricas o BME que también suelen mantener los dividendos con el tiempo.
Más información aquí


Frase: No darse por vencido ni aún vencido, no darse por esclavo ni aún esclavo. =:)

lunes, 21 de febrero de 2011

Universitarios ... ¿ emprendedores?

Fuente del artículo aquí
Uno de los tópicos más al uso cuando se habla de desarrollar la economía y generar riqueza es el de destacar el papel que desempeñan la formación y, más en concreto, la universidad. Se tiende a pensar que son necesarias buenas universidades para que la economía se desarrolle, y, por tanto, la formación de alto nivel debe de ser una prioridad en la agenda económica de los gobiernos.
Y, sin embargo, cuando uno mira alrededor, se encuentra con que la mayor parte de los emprendedores no son universitarios; es más, la mayor parte de los principales emprendedores de nuestro tiempo no pasaron por la universidad o, si lo hicieron, no concluyeron sus estudios.
Sin hacer un estudio exhaustivo, ni Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple) o Mark Zuckerberg (Facebook) tienen un título universitario. Más cerca de nosotros, Ramón Areces (El Corte Inglés) o Amancio Ortega (Inditex) no visitaron las universidades hasta que fueron a contar sus historias de éxito. El arquetipo de emprendedor lo constituye el empleado que empieza como ascensorista o botones, y termina dirigiendo la empresa.
No parece que la preparación universitaria sea un requerimiento para ser emprendedor. Es más, la breve evidencia empírica aportada parece apuntar en la dirección contraria. Y quizá esta aparente contradicción podría tener explicación en la teoría económica austriaca. En concreto, en el concepto de conocimiento empresarial (entrepreneurial knowledge).  
Es difícil definir con precisión este concepto, pero constituye el punto de partida del proceso de emprendimiento. Es la típica "idea feliz", algo que de repente se le ocurre al individuo. Por ejemplo, la idea de Steve Jobs de comercializar el iPhone es conocimiento empresarial.
Huerta de Soto lo define en base a seis características básicas:
  1. Es subjetivo y práctico, no científico.
  2. Es exclusivo, solo se le ocurre al actor.
  3. Está disperso por las mentes de todos los individuos; cada individuo tiende a descubrir la información que le interesa, sobre lo que le preocupa.
  4. Es tácito, no estructurado. El actor sabe cómo hacer algunas acciones, pero normalmente no identifica sus elementos o si son ciertos.
  5. Se crea de la nada, precisamente a través del emprendimiento; no se puede buscar sistemáticamente.
  6. Se puede transmitir a través de procesos sociales complejos, normalmente de forma inconsciente y no sistemática.
Como se observa, son características prácticamente opuestas a las del que podríamos llamar "conocimiento universitario", el que adquieren los estudiantes durante sus años de carrera. El conocimiento universitario tiende a ser científico y teórico; es común a todos los receptores (aunque el grado de comprensión y su interpretación varía de unos individuos a otros); es estructurado; se puede obtener sistemáticamente (mediante la investigación o la deducción) y se transmite de forma consciente, por ejemplo, en las clases.
Del puro conocimiento universitario, no salen ideas para los negocios. Aunque también es cierto que dicho conocimiento enriquecerá al individuo, permitiéndole la creación de conocimiento empresarial en ámbitos que previamente no le eran alcanzables.
Así pues, son compatibles el conocimiento universitario y el conocimiento empresarial. El problema es el coste de oportunidad que supone la adquisición del primero, y que dificulta a los universitarios la obtención del segundo. En efecto, la formación universitaria exige unos cuantos años de nuestras vidas, y un grado de ocupación importante en las mismas para obtener el codiciado título. Durante ese tiempo, la atención del individuo se dirige, normalmente, a sus estudios (bueno, y a otros aspectos de su vida social...).
Esto no significa que no esté generando "conocimiento empresarial". Pero se está generando sobre aquello que preocupa al individuo en ese momento: cómo aprobar las asignaturas, cómo soslayar la vigilancia del profesor en ese examen tan difícil, qué hacer la noche del viernes o cómo conseguir la atención de la chica o chico de enfrente.
Mientras tanto, el recadero de los almacenes "El Encanto", el sastre de batas para bebé, el programador de instituto y el ascensorista están aprendiendo de su negocio. Están generando el conocimiento empresarial que a ellos les preocupa y que será el fértil suelo del que surgirán ideas para cambiar la forma en que las empresas hacen negocios. Y para ello no se necesita ninguna preparación especial, más que atención e imaginación.
Son como los niños que montan en bicicleta. Ninguno de ellos es capaz de explicar por qué la bici no se cae cuando da pedales y sí cuando deja de darlos. Pero saben dar pedales y saben que si dan, llegarán a su destino. Un universitario será capaz de explicar (espero) el movimiento y estabilidad de la bicicleta aplicando las leyes físicas que tan duramente ha estudiado. Pero sería terrible que uno no pudiera montar en bici sin conocer dichas bases teóricas: ¿quién podría montar en bici antes de los 20 años?
Así pues, no nos engañemos. Los emprendedores no salen de la universidad; la creación de riqueza no tiene allí sus mimbres. De la universidad salen instrumentos de gran productividad, pero que siguen necesitando la orientación del emprendedor para ser útiles. Es más, el tiempo que los universitarios invierten en formarse lo pierden de conocer las necesidades de la gente y de emprender. En fin, la historia demuestra que son compatibles la pobreza de un país y la alta cualificación de sus universitarios.
En resumen, la enseñanza universitaria no es la solución para que un país salga de la crisis y comience a crear riqueza. Menos aún, cuando dicha enseñanza es pública y ni siquiera viene guiada por las necesidades del mercado. De la crisis no nos sacarán ni universitarios ni políticos. Habrá que buscar en otro sitio.

Insisto: la Universidad dota de conocimientos científicos y es necesaria; pero tiene un coste de oportunidad en cuanto a la generación de conocimiento empresarial.

La Universidad Española: Centro de preparación para el paro

Aún recuerdo las palabras de mis padres hace años… “Estudia para que el dia de mañana puedas trabajar en algo que te guste y no tengas que estar como un mulo trabajando en lo que te salga por cuatro perras”

En esa época (hace unos 10 años), aún tenía cierto prestigio, estatus social o como le queráis llamar, tener conocidos que iban a ser médico, abogado, biólogo… A todos nos metieron en la cabeza, que el mejor camino para tener una vida totalmente estable y ganar dinero sin problemas en el futuro, pasaría por ser universitario. Todos hemos crecido con esas series de la televisión en las que se ve a niños americanos de pueblo que terminan teniendo éxito en la vida, todo les sale bien tras su paso por ese super campus universitario de Harvard, gracias a una beca que recibieron por lo buenos estudiantes que eran.

Este sueño con el que entramos en la universidad de dedicarnos profesionalmente a algo que nos gusta y vivir de ello, se va esfumando con el paso de los años y los exámenes, nos damos cuenta que como nosotros, hay 300 alumnos más en el aula, si sumamos todos los de todas las aulas, mas los de todas las universidades españolas (Un par de decenas de miles) y le añadimos todos los de Europa (Bienvenidos a una comunidad de libre competencia), ya nos va asustando. Y luego se pregunta uno. ¿Realmente hacen falta tantos abogados o biólogos?, la respuesta es un rotundo NO. Aparte, los profesores comienzan a desilusionarnos enseñándonos asignaturas a las que nunca le vemos una aplicación práctica, rollos incomibles que poco tienen que ver con la imágen mental que nos habíamos hecho de la carrera. ¿Pero cuando vamos a aprender algo que de verdad me sirva en mi futuro profesional?

Y bueno, tras estrujarnos los sesos y sufrir durante años, y si tenemos suerte, prepararemos unas oposiciones que nos asegurarán al menos 1500 euros toda la vida, trabajando en lo mismo durante 40 años. Si no tienes suerte, te tendrás que enfrentar a decenas de entrevistas en las que terminarán diciéndote “No eres el perfil que buscamos”. Cuando deberían decir “Es que el hijo del cuñado del jefe ha decidio que también quiere chupar del bote”.

Entonces es cuando volvemos a ver al crío de la vecina, el que fue un zoquete en la escuela y hizo un cursillo de mecánica, y ahora nos trae la factura de la reparación del coche (que de tanta entrevista en la otra punta del pais se nos ha jodido)…

“Pues le he tenido que cambiar esto y lo otro, y entonces tuve que poner un par de manguitos… más la mano de obra, dame 250 euros por ser para ti”.

Que alegría!!!, desde que lo perdimos de vista al comienzo de la universidad, vive en su propio piso, tiene un cochazo y el taller es suyo. ¿Que tenemos nosotros?, ah no, que seguimos buscando trabajo… No sé, lo mismo el colega necesita alguien que le lleve los papeles. En este momento es cuando uno se plantea si realmente hicimos bien eligiendo el camino de ser universitarios, ya que al final el fontanero que nos arregla el grifo gana más que nosotros. Casi todo el mundo sin carrera universitaria gana más que nosotros!!!

Esta es la cruda realidad de nuestro pais.

Como decía Gandalf “El mundo ha cambiado”, hoy en dia estamos en una sociedad controlada por macro corporaciones que sólo, repito, sólo realizan el diseño y control de sus productos en países desarrollados como el nuestro. Aparte para todos estos procesos, nunca te contratarán a tí, ya que hay un experto finlandés con un montón de experiencia que tú no tienes. Todos los demás elementos de la cadena de fabricación son realizados en paises subdesarrollados para una mayor eficiencia económica (más dinero con menos costes). Seamos realistas, en un par de años no habrá tienda de la esquina, tendrá que cerrar, porque en las cercanías habrá un Eroski, o un Carrefour que tiene muchos más productos a mejores precios y cuyos empleados, da la casualidad son estudiantes que se tienen que pagar una carrera universitaria. ¿Quién estuvo la última vez de compras en una zapatería pequeña o una tienda de ropa, que no estuviera en un centro comercial y perteneciera a una gran corporación como Inditex (Zara, Pull and Bear, Springfield, …)? Seguro que pocos, ¿Quién termina trabajando en todos estos empleos? Universitarios, que se pagan una esperanza universitaria, como inversión de futuro o ¿deberíamos decir como inversión del INEM (oficina de desempleo)?

Lo peor es que nuestras universidades siguen preparando estudiantes para un mundo ancestral que ya no existe, con titulaciones genéricas que no cumplen ni de lejos las demandas de la sociedad, con prácticas totalmente obsoletas que usan programas y procesos que nadie utiliza de forma práctica hace años. De ahi la ventaja empresarial que nos llevan paises como Japón o USA (en otros aspectos tienen mucho que aprender).

En este nuevo mundo, tiene más posibilidades laborales (y gana mucho más) un autodidacta con vocación. Por poner un ejemplo, un diseñador gráfico, que ha aprendido con un cursillo a distancia y tiene talento para esa tarea, es mucho mejor valorado en el mundo laboral, que un super diplomado con 2 titulaciones (Informática y Comunicación audiovisual) y un master en diseño por ordenador. Y bueno, lo peor, es que al final el titulado consigue el mismo trabajo que el otro chaval (nuevamente si tiene suerte), pero el titulado ha estado economicamente hablando “perdiendo el tiempo”, Porque con menos dinero invertido, menos tiempo (que también es riqueza a la larga) y menos esfuerzo ha conseguido el autodidacta el mismo objetivo en menos tiempo.

Concretemos, no quiero decir con esto que la universidad española sea una pérdida de tiempo o que no sirva para nada, yo mismo he sido universitario y muy en el fondo estoy donde estoy hoy gracias a que planté las primeras semillas con mis estudios. Aunque tengo que reconocer que si no me hubiera ido al extranjero tras la universidad, no me defendiera hoy en 2 idiomas distintos al español, no hubiera realizado un proyecto en una universidad extranjera y no hubiera estado de prácticas en una gran corporación (nuevamente fuera de españa), hoy en día sería parado, o estaría trabajando en un puesto inferior a mi formación universitaria, cobrando un 30 o 40% menos de sueldo, que es lo que cobran conocidos mios igualmente cualificados (universitariamente hablando). Es decir, la antigua fórmula de estudia una carrera y ya está no vale, hay que desarrollar otras habilidades, entre ellas las sociológicas, ser capaz de adaptarse a los cambios rápidamente y sobretodo hay que moverse mucho, mucho, mucho.

En mi opinión la universidad debería reformarse por completo, partiendo de unos objetivos laborales a cumplir y creando carreras muy preparadas de acuerdo a esos objetivos y no creando carreras genéricas que solo sirven para generar parados, ya que al final en cualquier entrevista lo que menos mirarán es si tienes una carrera universitaria. Aparte de que todos sabemos que en cualquier puesto laboral siempre exigen cosas que nadie te ha enseñado en la universidad. ¿Donde están los cursos de inglés hablado y escrito tan necesarios?, ¿Dónde están las prácticas en empresas reales?. Las personas que hoy en dia triunfan en el mundo laboral, son personas que dominan la práctica y no la teoría. Y en el futuro será incluso mucho peor, ya que viviremos en un mundo prácticamente automatizado, en el que los trabajadores necesarios se reducirán aún más.

Sí, muchos diran que estudian esto y lo otro porque no todo tiene que estar enfocado al mercado laboral o por que es lo que les gusta aunque luego no tengan trabajo, pero del aire no vive uno. Uno se puede permitir estudiar filología egipcia cuando ya tiene otra formación práctica que es la que le proporciona los ingresos necesarios para la supervivencia y para pagarse esos estudios.

domingo, 20 de febrero de 2011

El plan de Roy Miller hacia la libertad financiera en su libro El Barbero Rico.

Otro genial artículo de mi amigo Juan Ramón Rallo que me deja subir en mi blog para difundirlo:
Los principales consejos financieros de Roy Miller, en su libro el barbero rico:

1.Considera el ahorro un gasto fijo de alrededor del 10% de tu renta mensual: Es decir, nada más te llegue el sueldo a la cuenta corriente, retira un 10% en concepto de ahorro, como si se tratara del pago del alquiler o del gasto de la luz.

2.Destina ese 10% de ahorro para invertir en acciones o en un fondo de alto rendimiento que proporcione un 15% anual: La magia del interés compuesto es asombrosa. Ahorrando 80 euros al mes durante 35 años y logrando una rentabilidad del 15% anual, nos jubilaríamos con… ¿cuánto cree? ¿Cien mil? ¿Doscientos mil euros? No, mucho más: un millón de euros. Por supuesto, la inflación se nos comería gran parte de ese patrimonio, pero eso sólo es un motivo adicional para ahorrar. No quiera estar entre quienes no han ahorrado y padecen el cáncer de la inflación.

3.Invierta mes a mes: De este modo comprará acciones o participaciones en el fondo en momentos en los que estarán muy caras pero también en momentos en que se encontrarán muy baratas. Es decir, promedie a la baja siempre que pueda.

4.¡Empiece a ahorrar cuanto antes!: Dado que el ahorro es un hábito desagradable para el neófito, suele considerarse como una buena costumbre a implementar en el futuro (como ir al gimnasio o aprender idiomas). Sin embargo, empezar lo antes posible a ahorrar y a invertir es clave para lograr la libertad financiera. Imaginemos dos gemelos que a los 22 años deciden empezar a ahorrar. El primero ahorra e invierte 2.000 euros al año durante seis años, y luego ya deja de hacer nuevas aportaciones al fondo; el segundo se echa para atrás y no empieza a ahorrar y a invertir hasta los 29 años, momento a partir del cual invierte 2.000 euros al año durante 37 años. Ambos invierten en el mismo fondo que logra una rentabilidad anual del 12%. Pese a que el primero sólo ha aportado 12.000 euros y el segundo ha aportado 64.000, a los 65 años, ambos tendrán en el fondo 1,2 millones de euros.

5.Un euro ahorrado equivale a dos euros ingresados: Bueno, en realidad a 1,31, 1,38, 1,58, 1,75 ó 1,81 según cuál sea nuestro tipo marginal sobre la renta (24%, 28%, 37%, 43% ó 45%). La cuestión es: si queremos gastar un euro más, ¿cuánto tenemos que ganar antes de impuestos? Imaginemos que estamos en el tramo del 37%: deberíamos ganar 1,58 euros. O dicho de otra manera, si dejamos de gastar 1 euro, nos ahorramos tener que ganar 1,58. Y aunque Miller no lo diga, yo aun diría más: un euro ganado a través de nuestro trabajo se convertirá en 0,76, 0,72, 0,63, 0,57 ó 0,55 euros después de impuestos; un euro ganado por los dividendos o las plusvalías de nuestras inversiones (ahorro y posterior inversión) se convertirá, gracias a la tarifa plana fiscal, en 0,79. Así que sí puede ser que al final un euro ahorrado e invertido equivalga a más de dos euros ingresados a través del salario.

6.Minimiza tu pago de impuestos: Eludir, que no evadir, el pago de impuestos es una forma de ahorro que, salvo por aprender fiscalidad o por contratar a un buen asesor, no cuesta nada. Cada euro que ahorramos de nuestra renta después de impuestos es un euro de nuestro consumo que sacrificamos; cada euro que ahorramos antes de impuestos es un euro del consumo del Gobierno que sacrificamos. ¿No es genial? Aparte de incrementar nuestro patrimonio, restringimos –a corto o a largo plazo– el gasto público. Mecanismos para eludir el pago de impuestos los hay diversos, pero Miller recomienda especialmente dos: un plan de pensiones (siempre que en España encontremos uno de elevada rentabilidad) y la compra de una vivienda (por desgracia, esa deducción ya ha sido eliminada de nuestro ordenamiento tributario).
plan roy miller.jpg

Por resumir el plan de Roy Miller hacia la libertad financiera:

Puede comprar el libro aquí http://www.amazon.com/Wealthy-Barber-Updated-3rd-Commonsense/dp/0761513116

Busque fondos value investing que han obtenido rentabilidades superiores al 18-20% desde 1940
En España destaca bestinver, y en Europa elegiría Skagen son fondos Noruegos. En USA destaca  fairholmefunds. Repito esta formación no se da en la escuela pública porque a nuestros políticos no le interesa un pueblo autosuficiente, sino dependiente de ellos.

Buffett, empresario a los 17

Fuente
Por Juan Ramón Rallo

Muchas veces nos quejamos con razón de que en España las numerosísimas regulaciones estrangulan la empresarialidad. Sin embargo, por un lado tiendo a pensar que apelamos a la “empresarialidad” como si fuera una palabra mágica, un dogma de fe, cuya plasmación y beneficios concretos desconocemos; pero por otro lado, y por motivos análogos, también pienso que no llegamos a captar todo el potencial que posee una sociedad liberada de las ataduras estatales.
Entre otras cosas, estoy leyendo la biografía de Warren Buffett The Snowball. La siguiente historieta, que paso a reproducir, me ha parecido sensacional.

"Un día, cuando Warren tenía 17 años, fue a ver a su amigo Don Danley para comentarle una nueva idea (…): “Yo compraré esta máquina vieja de pinball por 25 dólares y montamos una sociedad. A ti te toca arreglarla. Después iremos a ver a Frank Erico, el barbero, y le diremos: ‘Somos los representantes de la empresa Wilson de máquinas que funcionan con monedas, y queremos hacerte una propuesta en nombre del Sr. Wilson. Déjanos colocar la máquina de pinball al fondo de la tienda y así tus clientes podrán jugar mientras esperan. Al final, dividiremos el beneficio’”
Aunque nunca nadie había pensado en instalar máquinas de pinball en las barberías, una vez le presentaron la propuesta al Sr. Erico, aceptó. Los chicos trasladaron la máquina con el coche del padre de Don hasta la barbería de Erico. Al acabar la primera jornada con la máquina en funcionamiento, Warren y Don acudieron a comprar los resultados. Sorpresa: dentro de la máquina había cuatro dólares. El Sr. Erico estaba encantado y la máquina de pinball se quedó en la barbería.
Después de una semana, Warren vació la máquina y dividió los dólares en dos montones: “Sr. Erico, no nos entretengamos contándolos en ‘uno para mí, otro para ti’. Simplemente coja el montón que más le guste”. Era como ese viejo procedimiento de dividir los pasteles: un niño lo corta y el otro escoge. Después de que el Sr. Erico eligiera un montón llevándolo a su lado de la mesa, Warren contó cuánto dinero había en el suyo: 25 dólares… ¡suficiente para comprar otra máquina de pinball!
Muy pronto, siete u ocho máquinas de pinball del “Sr. Wilson” estaban repartidas por toda la ciudad. Warren había descubierto el milagro del capital: dinero que trabaja para el propietario como si tuviese un empleo propio."

La historia continúa explicando las formas menos decorosas en las que Buffett y su amigo trataban de preservar su “monopolio” sobre las máquinas de pinball. Pero el caso me parece suficientemente ilustrativo: ¿se imaginan en España a un chico de 17 años montando un negocio de esta guisa?. Imposible, por la regulación de la mayoría de edad (salvo excepciones). Pero es que aun con 18 años también es tremendamente improbable que lo hubiese hecho: el ininteligible papeleo lo habría aplastado y desincentivado por entero antes de empezar. La de ideas que nos perderemos por estas artificiales barreras a la libre iniciativa empresarial (Zuckerberg montó Facebook con 20 años; Gates creó Microsoft también a los 20; y Brin y Page fundaron Google a los 23).

sábado, 19 de febrero de 2011

¿Que queréis pensiones públicas= más pobreza o privadas= más riqueza?


Hay numerosos estudios realizados sobre cuánto podría ganar un ciudadano si capitalizara (invirtiera) lo que le quita cada año la Seguridad Social. Quizás uno de los más completos y claro sea el que realizó hace unos años el Instituto Juan de Mariana (Juan Ramón Rallo, Raquel Merino y Philipp Bagus).


Los autores cogieron dos supuestos: un trabajador con el sueldo medio y otro con el salario mínimo interprofesional. Supusieron que cada uno de ellos aportaba al Ibex 35 lo mismo que a la Seguridad Social (y reinvertía beneficios, por supuesto). Incluso, para aquéllos que aleguen que el sistema también debe cubrir a los más necesitados (discapacitados, gente que no ha podido cotizar, etc...), hacen el cálculo suponiendo que el 25% de lo acumulado va a parar a un fondo común para cubrir estas necesidades.


Las conclusiones a las que llegaron no pueden ser más demoledoras para el sistema público en vigor. Un trabajador medio que hubiera entrado al mercado laboral con 25 años en 1992 podría jubilarse en 2012 con una pensión de, aproximadamente, 2.169 euros. Y quitando ese 25% de fondo común (un porcentaje mayor del que seguramente sería necesario), aún le quedarían 1.627 euros al mes.


Pero no sólo este trabajador, más o menos favorecido, que cobra el sueldo medio podría jubilarse dignamente a una edad más temprana que con el sistema público. Alguien que hubiese cobrado sólo el salario mínimo interprofesional también podría retirarse con 45 años y cobrar unos 780 euros al mes (una cantidad baja, pero en línea con la pensión media actual, próxima a los 870 euros al mes).


Y si en vez de jubilarse con 45 años lo hacen con 55 (tras treinta años trabajando), las cantidades se disparan. Frente a estas cifras, más de la mitad de los pensionistas españoles cobran menos de 800 euros a los 65 años. Y sin ningún capital acumulado que poder legar a sus descendientes en caso de fallecimiento.


Porque hay que tener en cuenta que esa pensión sería la renta del capital acumulado. Y ese capital sería importantísimo, cercano al millón de euros en algunos casos. Es decir, que los españoles serían más ricos, estarían más tranquilos ante su futuro y podrían dejar a sus hijos una herencia mucho más importante. Con el sistema actual, si un trabajador muere con 65 años, todo lo que ha cotizado se evapora; con un sistema de capitalización, se lo quedarían sus herederos.


Evidentemente, no serían los ricos, que ya tienen sus propios planes privados, los que se beneficiarían de esto, sino las clases medias y los más pobres, que dispondrían de unas pagas dignas y podrían jubilarse mucho antes. Pero claro, entonces no estarían en manos de sus políticos, que cada mes les recuerdan que el dinero de sus pensiones sale de los Presupuestos Generales del Estado que el Gobierno controla.


Está claro que los sinvergüenzas de los políticos gobiernan en contra y a espaldas del pueblo. Ellos viven en su mundo y a los demás que le den morcilla. Chilen llevan 30 años con unas pensiones privadas que crecen de media un 9% y esta generando unas rentas que harán que en la próxima generación supere a España en renta per cápita. Tiene un paro del 8% y creciendo entre el 5 al 7%.
más información : http://www.juandemariana.org/pdf/061116sociedad_propietarios.pdf 
http://www.scribd.com/doc/41994134/Value-Inverstors-Legendarios

jueves, 17 de febrero de 2011

George Soros y Warren Buffett: Dos historias de éxito paralelas

Cuando hablamos de Warren Buffett  o de  George Soros hablamos de dos grandes actores de la Industria de Inversión. Ambos tienen en común haber nacido en Agosto de 1930, el primero en Omaha (Nebraska) y el segundo en Budapest. Warren comenzó a gestionar su primer fondo en 1957 mientras que Dzjchdzhe Shorash (nombre real de Soros) no se estableció en la Industria hasta 1969, como consecuencia de los devastadores efectos de la Segunda Guerra Mundial en su país de origen. Soros tuvo una infancia difícil marcada por su origen judío en una Hungría ocupada por los nazis hasta que consiguió emigrar a Inglaterra en 1947 donde completó sus estudios. En cambio Buffet ya daba muestras de vocación empresarial cuando con sus primeros ahorros compró una máquina recreativa de pinball por 25 Dólares y la colocó en una barbería local de su ciudad de origen. En unos pocos meses era dueño de decenas de maquinas recreativas repartidas por toda la ciudad
Ninguno de los dos ostenta titulaciones de Postgrado tales como un Doctorado o un CFA  y ambos pasan hoy en día gran parte de su tiempo dedicado a temas filantrópicos. Lo que no pone en duda nadie es que estamos hablando de dos de los mayores talentos  cuantitativos de la ya larga historia moderna de las inversiones financieras y de los Hedge Funds
¿En que nos basamos para hacer tal afirmación? No solo en los resultados obtenidos, sino en la consistencia en la generación de dichos resultados. Los resultados históricos de Soros son mejores que los de Buffet fundamentalmente por su diversificación internacional, en cambio los de Buffet han sido más consistentes en el tiempo. Los números de Soros son muy  impresionantes. Desde sus plataformas denominadas primero Double Eagle y posteriormente Quantum Fund sobre un período de 41 años ha convertido 1.000 Dólares en 14 Millones de Dólares (26.3% anualizado). Buffet los ha convertido en 3 Millones (21.4%) desde la misma fecha. En el siguiente gráfico podemos observar los resultados de Soros y Buffet comparados con el S&P 500 (que alcanza los 100.000$ en dicho período):

Consistencia de resultados año a año de Buffet:

El Oráculo de Omaha y el Cerebro de Budapest, como comúnmente se les han conocido, llevan décadas buscando talentos e incorporándolos a sus firmas en busca de su propia sucesión. Buffet incorporó a sus filas a grandes nombres como Li Lu o Todd Combs mientras que Soros lo hizo con los célebres Jim Márquez o Stanley Druckenmiller. No se olviden de estos nombres, también han sido o siguen siendo parte de esos resultados tan espectaculares anteriormente expuestos
Muchos los critican de ser gestores caros, claro que son caros. Soros cobra 1% Fijo y 20% de ”Incentive Fee” desde el primer dólar. Buffet cobra 0% hasta el 6% de rentabilidad y 25% a partir de ese punto. Quien es su sano juicio no estaría dispuesto a pagar esas comisiones a gente que ha tenido la capacidad consistentemente de generar Alfa. Y con más razón cuando los intereses de dichos gestores han estado siempre alineados con el de sus inversores al ser ellos los mayores clientes de sus propios fondos. Si uno de los dos tiene un mal mes pierden personalmente mucho más dinero que cualquiera de sus clientes. Esto es un incentivo más a la hora de la toma de riesgos y de minimizar las expectativas de pérdidas
Desgraciadamente la mayoría del asesoramiento financiero que se recibe hoy en día está basado en el “Asset Allocation” y no en la selección y combinación de gestores con talento. La pregunta lógica que cualquiera de ustedes me haría es: ¿Quiénes son el Soros o el Buffet del presente o del futuro?. Yo no tengo la respuesta pero si se quien la tiene. Probablemente esos talentos están trabajando en estos momentos como traders en las compañías de Soros, Buffet, Kovner, Bacon, Stenberg, Grossman, etc…  Esto es precisamente lo que hacen muchos Fondos de Fondos  Hedge. No solo combinar a Grandes talentos, sino dar oportunidades y seguir a pequeños “proyectos” que pudieran convertirse en los grandes gurús de la Inversión del día de mañana.
Soros y Buffet al igual que otros grandes nombres han hecho ricos a muchos clientes, se han hecho ricos ellos mismos y están filantrópicamente dedicando inmensas cantidades de sus patrimonios personales a iniciativas benéficas. Es un “Triple Win” desgraciadamente escaso en el mundo financiero.
Yo personalmente como no tengo ni el talento ni el dinero que tienen ellos dedico a temas benéficos mis “piernas”, en el reto deportivo que nos hemos marcado en la próxima Maratón de Madrid por lo que aprovecho la ocasión para invitaros a pinchar en el enlace colgado en el Blog titulado “BrightGate Benéfico” (http://brightgatecapital.com/blog/?page_id=284)
Jacobo Arteaga Fierro – Director Riesgos de BrightGate Capital

De cerca con Francisco García Paramés

En mi último artículo os comentaba lo que exijo a un gestor y lo difícil que es encontrarlo. En mi afán por descubrir “el gestor” me paso la vida atendiendo a vendedores de fondos con nuevas ideas, visito gestores que no quieren que les visiten, voy a conferencias, leo revistas especializadas y newsletters, hago screening, intercambio ideas con otros inversores, etc. Hablando con uno de ellos me dijo, “¿Cómo puedes llevar tantos años buscando sin haberlo encontrado? Quizás no exista lo que buscas”. “Oh no! claro que lo encontré, respondí, ahora busco alternativas”. Mi amigo sorprendido me contestó “¿También buscas alternativas de marido?“



Con Francisco García Paramés me topé hace más de 10 años, antes de que estallara la burbuja de las “puntocom”. Me sorprendió que nos alertara sobre las valoraciones de compañías que todos se pegaban por comprar y que no le importara quedarse atrás en la carrera de batir los índices. Nos convenció de que es una pérdida de tiempo tratar de adivinar qué hará el mercado en lugar de dedicarlo a buscar oportunidades. Desde entonces busco gestores como Paco. No es fácil. En estos años su gestión ha mejorado aun más: ha hecho equipo, profundizado en el análisis austriaco de los ciclos para evitar burbujas, tomado algunas enseñanzas de la crisis, concentrado las carteras y aumentado la calidad de las compañías. En definitiva, ha ido incorporando todo aquello que cree le pude ayudar a mejorar el performance pero, en lo esencial, sigue siendo el mismo: un extraordinario inversor que rebosa talento, sentido común, paciencia, convicción, disciplina, inteligencia, humildad, independencia, pasión por lo que hace y honradez.
Hace días nos escribían desde Bestinver para comunicarnos que la mayoría de sus fondos ya habían recuperado los máximos tras la gran caída que sufrieron en el 2008. Aprovechamos este hecho para charlar con Francisco sobre cómo vivió y sobrevivió la última crisis, qué le enseñó la misma y cómo ve el futuro.
¿Cuál fue tu mayor error y cuándo te diste cuenta? ¿Cuál tu mayor acierto?
Yo creo que claramente error fue que al final del ciclo alcista, como siempre pasa, bajas la guardia y en algunos casos teníamos que haber hecho un análisis mejor que el que hicimos. Es natural pero hay que intentar evitarlo. Algunas de las compañías en las que invertimos eran de calidad media, no de mala calidad pero de calidad media. Eso lo hemos solventado, ahora ponemos un límite muy estricto a la calidad de las compañías que entran en la cartera. De este tipo de errores te vas dando cuenta poco a poco a medida que vas viendo que los resultados de las compañías no son tan buenos como esperabas o que el modelo de negocio y sus ventajas competitivas no son tan fuertes y firmes como creías.
En cuanto los aciertos, nuestro mayor acierto fue haber previsto la crisis. Llevábamos meses e incluso años, anticipando lo que iba a pasar en España y evitando lo que podía ser crítico: las inmobiliarias, los bancos, etc. Fuera de España también veíamos demasiado endeudamiento y por ello descartamos el sector financiero y las compañías con excesiva deuda… A veces la situación económica se puede prever, es este caso la habíamos previsto.
Efectivamente, muchas de las cosas que han ocurrido tú llevabas años anunciándolas: nos habías alertado del endeudamiento, de la burbuja inmobiliaria e incluso anunciado que algunos bancos quebrarían. Por ello en tu cartera no había bancos ni constructoras, ni empresas excesivamente endeudadas, sin embargo, no tenías liquidez pese a lo negativo de tu diagnóstico, ¿Por qué?
Porque a pesar de todo pensábamos que los activos de la compañía valían más en 2007. No tiene sentido hacer timing cuando la cartera presenta descuentos importantes. En la bajada de mercado en 2000-2002 no caímos a pesar de estar invertidos, esta vez la crisis de liquidez nos hizo caer tanto como el mercado. Siempre que haya un activo infravalorado voy a estar invertido en él porque mi alternativa es la letra del tesoro. Ahí solamente estaremos temporalmente cuando claramente esté todo el mercado sobrevalorado, eso pasa muy pocas veces, siempre suele haber alguna oportunidad. Para nosotros la mejor inversión sin ninguna duda para un dinero que no se necesite es estar en bolsa, pero claramente para un dinero que no se necesite.
¿Qué te quitaba el sueño durante la caída del mercado en 2008 y primeros meses del 2009?
Los clientes. Yo no sé ni lo que tengo en los fondos, me da igual… es más, no nos preocupan las caídas en el corto plazo porque conocemos el potencial de la cartera. La situación de los clientes es diferente, teníamos muchos clientes muy nuevos que no conocían aún lo que es el mercado bursátil, me agobiaba por ellos... Intentamos paliarlo explicando repetidas veces las cosas que hacíamos, fuimos más transparentes que nunca, mostramos la cartera mucho más, enseñamos la manera de valorar los activos que teníamos, hicimos lo posible para que el cliente entendiera dónde estaba su dinero invertido.. Eso no quiere decir que tuviésemos éxito, hay gente que reembolsó. La mayor preocupación fue que el cliente estuviese tranquilo y paliar los efectos de los reembolsos de los clientes. Y también, lógicamente, estudiar caso a caso de cada compañía en cartera, analizar el impacto de la crisis en las mismas, pero siempre pensamos que iba a ser un impacto temporal, la mayoría eran compañías globales sin riesgo de verse comprometidas por la crisis.
Háblame más de tus clientes, ¿Cambió tu relación con ellos durante la crisis? ¿Qué te aportan?
Nuestro negocio es un negocio en el que, al revés de los negocios de las salchichas o los tomates, el cliente no siempre tiene razón. Tristemente es la realidad: si analizas los flujos de entradas y salidas de dinero a los fondos el cliente con frecuencia lo hace al revés. Por tanto, nuestra misión es tratar de explicarles todo lo que sabemos y que entiendan nuestra filosofía de inversión. Partimos de la base de que no vamos buscando al cliente ni persiguiéndolo sino que es una decisión compartida entre las dos partes, vamos juntos, por lo que es una relación mucho más sólida de la que suele haber en la industria. Cuando las cosas van bien la medalla es del cliente por haber confiado en nosotros, por habernos elegido y por haber aguantado los momentos malos. Cuando las cosas van mal la culpa es de los dos… es una relación muy particular. Nunca persigo a nadie, pero tampoco le digo que no a nadie, me cuesta decir que no. Mi padre tardó 10 años en invertir en mis fondos y comía con él todas las semanas, se animó cuando quiso. Tengo a toda mi familia, amigos, conocidos, todos mis ahorros personales invertidos en los fondos, cuando las cosas van bien funcionan para todo mi entorno y eso es fantástico. Te alegras porque la gente ha ganado con los fondos, y no es lo mismo sacar un 15% anual en 10 años que un 1-2%, te puede cambiar la vida.
Mi relación con los clientes no cambió en los tiempos difíciles, salvo alguna pequeñísima excepción, nadie me hizo ningún comentario, quizás los hubo molestos pero no me enteré. Tampoco me entero cuando van bien. Te aíslas de las emociones tanto buenas como malas pues si no lo haces es mucho más difícil aguantar periodos altos y bajos. Siempre está la duda de ¿para qué gestionar dinero de terceros? ¿qué necesidad de sufrir? Si no desconectas, no podrías gestionar dinero de terceros porque la volatilidad la sufrirías demasiado y nosotros vivimos de la volatilidad.
También es verdad que de los clientes se aprenden muchas cosas y algunos han aportado cosas fundamentales. Además aunque el corto plazo para nosotros no es esencial, es bueno escuchar cómo les van las cosas.
Volviendo a los reembolsos, muchos inversores te consideran un inversor de small y mid cap, analizan la liquidez de tu cartera y las dificultades que podrías tener si tuvieses reembolsos masivos. ¿Te preocupa ese tema? ¿Tuvisteis muchos reembolsos? ¿Fue difícil atender a los mismos?
Eso es un mito. Somos completamente agnósticos con respecto al tamaño de las compañías. Hemos dicho por activa y pasiva que en el periodo 92-95 teníamos el 40-50% de la cartera española en Ibex. Ahora con el tamaño que tenemos (nos acercamos a los 6.000 millones de euros) es más difícil estar en small cap, la suerte que tenemos es que estamos encontrando compañías medianas y grandes que pensamos que valen el doble. La cartera es absolutamente líquida, pero insisto somos completamente agnósticos, nos da igual el tamaño de las compañías.
Con respecto a los reembolsos, nunca hemos tenido problema de liquidez. Los meses críticos de reembolsos fueron enero y febrero de 2008, el resto del tiempo no existieron tensiones, además tuvimos la suerte que el día de la caída de Lehman nos hicieron una opa sobre Ciba y a primeros de año oparon Corporate Express. Esas operaciones nos dieron liquidez en un periodo muy malo.
¿Has sacado alguna enseñanza de esta crisis? ¿Ha cambiado en algo vuestra manera de gestionar?
Sí. Hemos hecho algunas cosas nuevas, por ejemplo, hemos concentrado más la cartera, conocemos mejor las historias y las situaciones, hacemos un análisis más profundo, exigimos más calidad a las compañías -antes una compañía de calidad mediana si estaba muy barata la comprábamos, ahora no-, que tienen que ser estupendas para estar en la cartera.
¿Crees que ahora estarías mejor preparado si se repite una crisis bursátil como la del 2008?
Absolutamente. La calidad de la compañías en las que invertimos es mucho más alta, el nivel de deuda más bajo, el grado de conocimiento de las compañías que tenemos es mejor… desde cualquier punto de vista hemos cambiado - esperemos que para mejor - en la gestión que hacemos. Hemos llegado a la conclusión de que en el binomio calidad-precio hay que darle más peso a la calidad, hemos comprobado que históricamente, a largo plazo, la calidad aporta más rentabilidad porque se va reconociendo al cabo del tiempo, mientras que cuando se da mayor peso al precio pueden surgir problemas con algunas compañías- value trap, compañías paradas muchos años. Buscamos la mejor calidad posible porque creemos que va a redundar en mejores rentabilidades a largo plazo para los clientes.
Después de caer tanto como el mercado habéis tenido un rebote espectacular. En 2009 recuperasteis la caída del 2008 subiendo más de un 60% y en 2010 habéis alcanzado en algunos de los fondos los máximos del 2007. ¿Cómo habéis logrado recuperarlo tan rápido cuando la mayoría de índices y competidores están aun muy lejos de los máximos?
Esto tienen relación con lo que hablábamos antes, nosotros habíamos previsto la crisis, no teníamos ningún valor que se hubiese visto afectado y los índices estaban llenos de compañías afectadas por la crisis. Las compañías que teníamos en cartera no tenían porque ser castigadas así, la caída del 45% fue completamente irreal y absurda y, en consecuencia, cuando pasó la crisis de liquidez subieron nuestros valores.
A pesar de la subida, en tu última carta nos dices que las carteras tienen un potencial de subida superior al 100% ¿Cómo es posible?
Además de cambiar algunas cosas en la manera de gestionar, hemos aprovechado para incrementar nuestras posiciones en aquellas compañías que han caído muchísimo usando la liquidez derivada de las opas a las que hemos acudido, de la venta de compañías que no habían bajado y también hemos sustituido paquetes de algunas compañías que pensábamos que valían el doble por otras que valen 5 veces más. Durante la crisis hemos creado valor, digamos que hemos trabajado durante esa época. 

Antes nos hablabas de la volatilidad, efectivamente una de las características del mercado en esta crisis fue la alta volatilidad. Desde entonces son muchos los gestores que han tomado medidas para reducir la volatilidad de sus carteras y los vendedores de fondos nos hablan más de control de volatilidad que de perfomance. ¿Qué opinión te merece esto?
Yo pongo una velita a mis santos favoritos para que aumente la volatilidad, cuanta más volatilidad a corto plazo más rentabilidad a largo plazo. Lo decía Warren Buffet: prefiero un 10% anual volátil que un 3% sin volatilidad.
Bestinver ya no es sólo Paco: están Alvaro y Fernando gestionado contigo, Carmen e Iván en análisis, Herman en Shangai. Las crisis no siempre unen, algunas veces alejan posturas. ¿Cómo vivió tu equipo la crisis? ¿Ha salido reforzado? ¿Habéis cambiado en algo las dinámicas de trabajo?
El equipo ha salido reforzado porque hemos aguantado toda la crisis y los más jóvenes la han vivido por primera vez. Todos éramos consciente de la calidad de las compañías en cartera y del potencial que teníamos, no hubo ninguna duda en ningún momento por nuestra parte, no nos afectó demasiado. Como dije antes, hemos hecho cosas nuevas, cambiado algunas cosas en la manera de trabajar - para mejor -, siempre con el apoyo y el acuerdo de todos. Desde mi punto de vista, tenemos el mejor equipo que hemos tenido nunca, con la mejor cartera de inversión y las mayores posibilidades. Para nosotros, el partido acaba de comenzar.
Tu lado solidario es muy desconocido, sin embargo eres una persona tremendamente comprometida y muy generosa. En Bestinver lanzasteis hace unos años un fondo de apoyo a Africa, ¿por qué? ¿Cómo vivió este fondo la crisis?
Si puedes ayudar, no me cabe en la cabeza no hacerlo. El hombre tiene tendencia a querer igualar las cosas, por su naturaleza le preocupan las grandes diferencias, ¿por qué dan su dinero Warren Buffet o Bill Gates? Por que la naturaleza humana te impulsa a ello.
Sin embargo, hay cierta confusión sobre el modo de apoyar proyectos. Pensamos que no es misión de la empresa ni de nuestros fondos de inversión dedicar recursos a estos temas. El objetivo de todas las compañías en las que invertimos debe ser maximizar el beneficio, del mismo modo que el objetivo que perseguimos con los fondos es maximizar la rentabilidad para el inversor. Pensamos que hay cierta confusión sobre lo que deben hacer las compañías y sus accionistas. La compañías deben centrarse en maximizar los beneficios y son los accionistas los que con los beneficios obtenidos por la revalorización los que deben hacer las obras, sin afán de lucro, que crean conveniente. Por eso lanzamos el fondo de ayuda a Africa para que la gente pueda donar parte del beneficio obtenido de sus inversiones a proyectos necesitados. Lógicamente durante la crisis el fondo de ayuda recibió menos dinero de nuestros inversores.
¿Cómo ves el futuro? ¿Qué riesgos o peligros encuentras? ¿Está tú cartera preparada para ellos?
Actualmente sufrimos los riesgos derivados de la manipulación de los tipos de interés y de la intervención en los mercados con consecuencias muy negativas y difíciles de predecir, la única manera de combatirlos es ser propietario de excelentes activos a buen precio.
Este año haces 22 años en Bestinver. ¿Qué te ha dado Bestinver? ¿Qué sensación tienes de estos 22 años, un rato o toda una vida?
Bestinver me ha dado la oportunidad de poder trabajar exactamente de la manera que quiero trabajar, y no sólo a mí sino a las personas que han venido después, por eso llevo 22 años y Alvaro ya va camino de los 8. Tanto el accionariado como el cliente nos han dejado trabajar libremente que es lo que necesita un gestor y nosotros hemos respondido. Como te dije antes, la carrera empieza ahora, sólo llevamos un rato.. estamos entusiasmados con la cartera que tenemos.

A pesar de conocerle bien se me ocurren infinitas preguntas a Paco, pero tanto el espacio como el tiempo son limitados, de cualquier manera son suficientes para que comprobéis por la calidad de sus respuestas porqué es difícil encontrar gestores como Francisco Garcia Paramés.
Gracias.
Fuente


Permitidme que haga énfasis en algunas frases de esta entrevista a Paramés que son pura sabiduría en el mar de mediocridad existente. Un decálogo improvisado para la posteridad, sin duda:
  1. "No tiene sentido hacer timing cuando la cartera presenta descuentos importantes."
  2. "Siempre que haya un activo infravalorado voy a estar invertido en él porque mi alternativa es la letra del tesoro."
  3. "Nuestro negocio es un negocio en el que, al revés de los negocios de las salchichas o los tomates, el cliente no siempre tiene razón."
  4. "Mi padre tardó 10 años en invertir en mis fondos y comía con él todas las semanas, se animó cuando quiso."
  5. "Siempre está la duda de ¿para qué gestionar dinero de terceros? ¿qué necesidad de sufrir?" (Ésta es mi preferida)
  6. "Hemos llegado a la conclusión de que en el binomio calidad-precio hay que darle más peso a la calidad"
  7. "Durante la crisis hemos creado valor, digamos que hemos trabajado durante esa época."
  8. "Yo pongo una velita a mis santos favoritos para que aumente la volatilidad, cuanta más volatilidad a corto plazo más rentabilidad a largo plazo. Lo decía Warren Buffet: prefiero un 10% anual volátil que un 3% sin volatilidad."
  9. "Tenemos el mejor equipo que hemos tenido nunca, con la mejor cartera de inversión y las mayores posibilidades. Para nosotros, el partido acaba de comenzar."
  10. "Actualmente sufrimos los riesgos derivados de la manipulación de los tipos de interés y de la intervención en los mercados con consecuencias muy negativas y difíciles de predecir, la única manera de combatirlos es ser propietario de excelentes activos a buen precio."
A cuál mejor, ¿verdad?